Salida entre 1902 y 1912

(artículo publicado en el boletín Exaltación nº 75, octubre 2007)

Dos fotos excepcionales, tanto por su antigüedad como por tratarse de dos primeros planos.  Por un lado, observamos la antigua composición de nuestro paso de Cristo, destacando la cruz en posición algo más inclinada que en la actualidad. De otra parte, el paso de Nuestra Señora de las Lágrimas en un plano tomado a pie de calle desde los respiraderos hasta el majestuoso techo de palio.

Entremos en detalle, intentando en primer lugar descubrir las fechas de las fotos, partiendo de la base que  ambas corresponden al mismo año, pues las dos están firmadas por “M. Castillo” – Sevilla, y por el tipo particular de soporte fotográfico (foto sobre cartón) en el que se presentan.

Una primera aproximación a las fotos nos hace ver que corresponden a una salida desde Santa Catalina (como más tarde argumentaré), tomada antes de iniciarse la profunda restauración del templo. Luego si la última salida procesional, antes de trasladarnos a la Iglesia de la Trinidad y San Román sucesivamente, fue en 1922 y en 1902 fue la primera vez que nuestra Hermandad procesionó en el pasado siglo XX tras 16 años de inactividad, podemos decir que estas fotografías corresponden a la veintena de años que van desde 1902 hasta 1922.

El día 14-02-1913 el Cardenal Almaraz  procede a bendecir la imagen de la nueva Dolorosa, que para esta Hermandad ha donado el cofrade José Castro y Mendoza con la idea que sustituya a la actual. Imagen de autor desconocido, se sabe sin embargo que procede de Málaga.

La imagen de la Virgen de las Lágrimas que aparece en la fotografía, no obstante, es la que hoy conocemos y no la que se cita en el párrafo anterior, luego podríamos concluir fechando las fotos en la orquilla que va desde 1902 a 1912, con algún matiz ya que dentro de la Hermandad hay actualmente una corriente que afirma que esta imagen malagueña no procesionó ininterrumpidamente desde 1913 hasta 1934 sino que se fueron alternando ambas imágenes dolorosas.

¿La puerta que aparece es la de Santa Catalina?

A primeros del siglo XX la iglesia de Santa Catalina no se encontraba aislada, sino embutida en una serie de edificaciones que prácticamente la rodeaban. Así, la única fachada visible del templo era la correspondiente al muro del evangelio, que se abría hacia la plaza de Santa Catalina, actualmente de Los Terceros.

Las reformas urbanas efectuadas en el sector y las obras de restauración del templo, realizadas a fines del siglo XIX y principios del XX, harán que la iglesia de Santa Catalina pierda todas las edificaciones que la rodeaban.

En 1919, el arquitecto sevillano D. Francisco Javier de Luque sería el encargado de realizar las obras de restauración del templo. Durante el reconocimiento previo realizado por Luque a la iglesia se descubrieron parte de los arquillos ciegos del “redondillo” (justo frente a la puerta de entrada de lo que hoy es el bar “La Trastienda del Rinconcillo”).

La portada neoclásica con frontón triangular que aparece en las dos instantáneas tiene todas las trazas de corresponder (como decía al comienzo de este artículo) a la iglesia de Santa Catalina, ya que cuando se procedió al derribo de las edificaciones adosadas y de la sala capitular que se encontraba sobre la Capilla del Rosario, es de suponer que  la fachada sufrió una modificación y que ésta afectó sobre todo a la altura de dicha fachada obligando a la modificación de la puerta, lo que pudo suponer el derribo de la portada que podemos observar en las imágenes.

Aunque no existe constancia documental en tanto no se hallen los proyectos de restauración de los arquitectos D. Francisco Javier de Luque y D. Juan Talavera, la existencia de dicha portada en la puerta del evangelio no dejará de ser una conjetura. Aunque analizando las imágenes y quedando constancia en los archivos de la Hermandad de las veces que ésta tuvo que dejar la Iglesia de Santa Catalina y permanecer por diversos motivos en otros templos, las imágenes no se corresponden con las trazas de las portadas de éstos. Incluso la ventana que aparece a la izquierda de las imágenes es similar a la de Santa Catalina. Todo esto, refuerza la hipótesis de que la portada correspondía a esta iglesia. Esperamos  documentar lo expuesto una vez podamos conseguir los proyectos de restauración y analizarlos teniendo constancia de las reformas acometidas.

Detalles: foto paso Santísimo Cristo de la Exaltación

Este primer plano del misterio está tomado posiblemente desde el balcón de una casa, en él aparece en primer lugar una pareja de figuras formada por un romano con espada al cinto tocando una trompeta y un sayón con la sentencia de muerte en las manos en ademán de leerla, ambos de espalda a la imagen de Cristo Exaltado, que es izado por dos sayones con cuerdas (éstos sí miran a la cruz).  A continuación y a ambos lados de la cruz se encuentran los dos ladrones y entre ellos otro sayón con una escalera. Por último, dos romanos montando a sendos caballos, uno de los romanos lleva en una mano un asta rematada por un águila (símbolo del imperio romano).

En 1960 nuestro hermano Ricardo Comas Fagundo recompuso la disposición de las figuras del misterio de forma más que acertada. Incrementó los grados de elevación de la cruz. Eliminó algunas figuras que aparecen en la foto para ganar en visibilidad y perspectiva. Sustituyó los caballos por otros de mayor envergadura y calidad artística tallados por Juan Abascal Fuentes. Los dos romanos que aparecen montados a caballo los alternó de lugar, además a uno lo situó de pie agarrando las riendas y al otro (Quinto Cornelio primer centurión de Pilatos) lo dejó montado con la sentencia en la mano.

El exorno floral que adorna el paso estaba formado únicamente por flores en las jarras del canasto, sin ningún tipo de friso a lo largo del mismo. Por último, en la calle a la derecha de la imagen un Guardia Civil, con uniforme de gala, escolta al misterio.

Detalles: foto paso Santísima Virgen de las Lágrimas

Esta instantánea muestra rigurosamente el magnífico palio que cubre a la imagen de Nuestra Dolorosa, tal y como fue concebido por el insigne bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

En el centro de la foto se encuentra la imagen de Nuestra Señora de las Lágrimas, gustosamente vestida con una saya negra, que aún hoy en día se conserva (aunque enriquecida de bordados) y que se alterna entre las que luce nuestra Virgen  en sus cultos.

En la calle central que forma la candelería destaca una imagen pequeña de una Virgen con una amplia corona. Más abajo nos encontramos los antiguos respiraderos  en cuyo centro y sobre un escudo aparece una vara con crespones negros.

Al igual que en el paso del Stmo. Cristo de la Exaltación el exorno floral lo componían las jarras, sin friso de flores sobre los respiraderos.

En esta fotografía se observa perfectamente el frontón triangular que adornaba la puerta de salida de la iglesia.

Juan Manuel Rodríguez Ojeda: mucho más que un insigne bordador

La historia del mundo de las cofradías nos dice, que Juan Manuel Rodríguez Ojeda fue un insigne bordador que revolucionó la concepción del paso de palio y de los bordados en general, cofrade y persona tradicional e íntimamente relacionada con la Hermandad de la Macarena.

Juan Manuel también realizó para nuestra hermandad (hace ya algo más de un siglo) labores de bordados concretamente el techo de palio y las bambalinas.

En la actualidad en nuestra hermandad se le reconoce por este significativo hecho, no obstante investigando en los libros de actas de la fecha, me he llevado la grata sorpresa de ver que en ellos se detalla además la confección de un estandarte, un sinelabe y cuatro bocinas.

Es de destacar que en esos libros de actas, nuestros predecesores a principio del siglo pasado, hacen un reconocimiento a la persona de Juan Manuel y no tanto por sus meritorios trabajos de bordados, que no fueron pocos (como acabamos de relatar), sino más bien por la íntima relación que lo unía con nuestras Imágenes Titulares de las que era devoto, incorporándose en la corporación como hermano e incluso llegando a ser oficial de su junta de gobierno, con el cargo de conciliario.

Me parece oportuno realzar en su justa medida la figura de este maestro del bordado, desde el punto de vista de nuestra hermandad por su valía, dedicación y entrega como hermano de la misma y que sea recordado como un “hermano ilustre”.

Llegado a este punto creo interesante, trasladar algunos párrafos de los mencionados libros de actas donde en Cabildo de hermanos se cita y valora la aportación de tan insigne hermano.

“… el compromiso contraído en nombre de la Corporación con D. Juan Manuel Rodríguez Ojeda para que se lleve a efectos la confección y bordado de un palio nuevo según acuerdo Capitular cuyo precio es el de pesetas 9.500, más un estandarte, un sinelabe y cuatro bocinas en la cantidad de 500 pesetas precio sumamente reducido por tratarse de nuestra Hermandad”

Se reconoce en el acta de 24/01/1904 “los muchos y grandes servicios que D. Juan Manuel Rodríguez Ojeda había dispensado a la Hermandad”.

Agradecimiento

En este caso las fotos han sido facilitadas por Rafael Gallardo Recacha y Rosa Maria Martín Poza, él miembro de Junta de Gobierno y ella entre otras muchas cosas, camarera de la Virgen de las Lágrimas. Muchas gracias Rafa y Rosa de todo corazón por vuestra colaboración.

Francisco José Marcos Sánchez.

BIBIOGRAFÍA

Hernández Núñez J.C. (1997): “La iglesia parroquial de santa Catalina de Sevilla”. En Capilla Sacramental de Santa Catalina. Madrid. Fundación Argentaria.

Carpetilla reexpediente abierto por la real Academia de la Historia, fechada el 28 de diciembre de 1917. CASE/9/7971/084

Libros de Actas de la Hermandad de la Exaltación:

Cabildo General de Hermanos de 18/01/1903. Cabildo General de Elecciones de 24/01/1904